Política y RRSS: ha llegado el #fandom

Esto me pasa por marujear por las redes sociales.

Si ya lo digo yo, que tendría que limitarme a lo profesional y no empezar a navegar y explorar el lado salvaje de la red, como hace @noelburgundy en su libro (mi biblia) Internet Safari….

El caso en cuestión sucedió hace unas semanas. Iba yo en el metro poniéndome al día entre tuit y tuit cuando pasó. La magia apareció. Un contacto había hecho retuit de una cuenta que no pude obviar: @ErrejonAsPuppie y ya por el nombre, tuve que entrar.

¿Qué encontré? ¿Que?

errejonaspuppies

Empecé a hacer scroll. Y scroll. Y no pude parar. Esta cuenta es incansable:

errejonaspuppies1.1errejonaspuppies1.2

Vale.

Supongo que con esta muestra habréis flipado pero no todo son tuits ultra groupies (eh, de buen rollo), sino que esta cuenta también hace su particular seguimiento de la actualidad política.

Además, no es la única cuenta, sino que hay mucho [muchísimo] seguidor del fandom político que está creciendo en este país. De momento cuenta con 994 errejoners, pero van a más y esto es sólo el principio.

Cuando acabé de inspeccionar esta cuenta fui saltando a otras. Sí, mi curiosidad era insaciable:

@garzonsbae

garzonsbae1
garzonsbae2

@teampablert

teampablert

@errejonersunidas

errejonesunidad

En resumen, podéis encontrar todo esto:

resumenrrss

Y yo me pregunto, que está pasando entre la política y las RRSS? Obviamente, cuando se trata de tuits o post desde las cuentas oficiales se trata de marketing o pura campaña electoral, pero cuando se genera un movimiento o tendencia cómo este, a que se  puede deber?

Me parece un tema muy interesante y que puede dar para un largo análisis en un futuro partiendo de la base de las relaciones entre la gente – las RRSS – y los políticos/partidos políticos.

Más allá del simple análisis político, cómo podemos definir esta nueva forma de expresar nuestra opinión política? Nos la sirven en bandeja las propias cuentas de los partidos políticos al tuitear intentando ser cuentas “guays” en RRSS tipo Hawkers o Just Eat? O los mismos políticos buscan ese punto de rockstar tuiter@ desde sus cuentas? (Recordemos los inicios de Pedro Sanchez en Twitter o Alberto Garzón y “los gatetes”).

En resumen, que nos depararán las RRSS y la política? Visto este nuevo fandom político, lo que seguro que se percibe es un intento por la humanización de nuestros políticos y un acercamiento a la cotidianeidad, y eso en mi opinión, por lo menos significa que la política sigue viva, y los jóvenes, nos interesamos. Y por qué no, a mí me hace seguir la actualidad política de una forma más divertida.

Y para aquellos que busquen más pueden echar un vistazo en estos links o simplemente preguntar al oráculo a Google.



 

http://www.elplural.com/2016/02/19/errejon-nuevo-idolo-adolescente

http://www.elmundo.es/f5/2016/02/18/56c2fcccca47413f098b4673.html

 

 

Follow me: 10 perfiles (culturales) de Instagram para seguir.

El 6 de Octubre de 2010 nuestras vidas cambiaron. Y también el concepto de cultura visual. Si Walter Benjamin estuviera vivo, la verdad, alucinaría. ¿Pero, que pasó este día?

Abre la cámara de fotos de tu Smartphone. Dispara. Edita. Sube a Instagram. Efectivamente, hablamos de la famosa aplicación creada por Kevin Systrom y Mike Krieger.

Más allá de ser un «mini programa de edición fotográfica», Instagram es una red social que nos permite a la misma vez interactuar con otros usuarios, enseñar al mundo nuestra cotidianeidad, ser creativos, dar rienda suelta a nuestra imaginación y la verdad, podríamos seguir con un largo etcétera de funciones de esta aplicación gratuita. Con el tiempo se ha ido posicionando como una de las más valoradas por los usuarios, y en Febrero de 2013 anunció que ya contaba con más de 100 millones de usuarios. Desde marcas a organismos públicos, pasando por cantantes y actores a cualquier comunidad de apasionados por un hobby (crochet, coches, running, foodies…) los usuarios nos hemos ido articulando entorno a hashtags y con ellos posicionamos y archivamos nuestras fotos.

Sin duda alguna, Instagram tiene múltiples funciones aparte de mostrar nuestra creatividad, y una de ellas, hablando ya del ámbito patrimonial, es ser un aparador, una postal de aquello que nos rodea, un excelente canal de comunicación con los usuarios. Son muchos los museos de todo el mundo que lo usan para mostrar su piezas y actividades, (desde el Museo Nacional del Prado a museos locales) y son muchos los hashtags que podemos utilizar para echar un vistazo según nuestros intereses (#art, #Arco2015, #patrimoniodelahumanidad ). De vez en cuando, es un buen ejercicio navegar entre hashtags y usuarios para ver que se mueve en nuestro ámbito. A continuación, os dejamos un top 10 de cuentas muy muy muy interesantes para seguir y/o entretenerse un rato:

1. Cafès de Patrimoni. Es uno de los que más seguimos: son muy activos tanto a nivel virtual como en persona. Para aquellos que no sepan que es y a que se dedican, aquí os dejamos su blog (en 2013 fue reconocido con el Premio Blog Catalunya al mejor blog corporativo en Historia, tradiciones y patrimonio.  [https://cafesdepatrimoni.wordpress.com/]. Sus fotos son un excelente resumen de sus actividades para aquellos que no podemos ir, además de enseñarnos nuevos proyectos del sector y generar debates muy interesantes.

 

 

2. Museo del Romanticismo. ¿Qué podemos decir que no se haya dicho ya de este museo madrileño? Siempre alabado por su gran labor en las redes sociales su Instagram es uno de sus puntos fuertes a nivel de comunicación 2.0: con esos pequeños detalles que humanizan el museo, mostrándonos todo el personal que trabaja en la institución, sus actividades y secretos, dotando de vida las piezas que habitan en sus salas… En fin, una maravilla: cada semana echamos un vistazo a ver que cosillas van haciendo. Sólo por tener envidia y pensar en ir a Madrid cada semana!

 

 

 

3. Otro Instagram muy curioso: el del crítico y comisario Hans Ulrich Obrist. Con 98,7k de followers y actualizaciones constantes, la cuenta es el marco de su proyecto «The Art of Handwriting.» Obrist utiliza la plataforma virtual para colgar fotos de post-its (o lo que es lo mismo: notitas) en las que los artistas han escrito  con refranes, citas, y dibujos… Han participado entre otros Marina Abramovic y  Zaha Hadid. Muy, muy curioso!

 

4. Museo Thyssen-Bornemisza* (Madrid). Simplemente nos encanta. Y también nos encanta la persona que toma las fotografías. Así como en otros museos cada imagen subida es más de lo mismo, llegando a causar cierto aburrimiento, la gestión de esta cuenta se diferencia por los repost de otros instagramers (creando así muy buen feedback con los usuarios-visitantes), las imágenes de actividades, de sus obras y sobre todo la calidad de las fotografías, que a menudo nos muestran detalles minúsculos que se nos pasan desapercibidos de las piezas.

 

5. Navegando por el perfil anterior encontré otra cuenta que, lo vamos a reconocer: podemos estar mucho rato mirando una sola imagen de ella. Hablamos del perfil de Instagram de Guillermo Solana*. El director artístico del Museo Thyssen nos hace un regalo cada vez que sube una imagen a su cuenta en la que muestra detalles espectaculares de las obras de arte. Es una cuenta maravillosa, por la calidad de las imágenes y por lo que llega a transmitir.

 

 

 

6 y 7: dos museos que también seguimos mucho: el Museu Nacional de Catalunya* (MNAC) y el Museu de les Cultures del món*. Ambas cuentas son muy entretenidas por sus contenidos. En el caso de la primera, el MNAC se centra más en darse a conocer, en llegar a todos los públicos, sobre todo a los turistas. El Museu de les Cultures del Món nos muestra su colección y juega con enseñar las piezas más curiosas para captar la atención.

 

8. Aquí va uno muy curioso: Girls in Museums*. Centrado en mostrar arte contemporáneo y unas imágenes fantásticas de chicas cómo espectadoras. Vale la pena seguirlo! Podéis etiquetar vuestras fotos con #girlsinmuseums

 

 

 

9. No podíamos olvidarnos de los bloggers. Para nosotros, sin duda, una referencia es El Dado del Arte*. Además de seguir su blog, el cual os recomendamos para estar al día de todo en cuanto a arte contemporáneo (http://eldadodelarte.blogspot.com.es/) su Instagram es una herramienta más para compartir la información al instante. A diferencia de otros bloggers, transmite su pasión y genera muy buen feedback con otros usuarios.

 

 

10. Y la última, una cuenta muy activa, que siempre nos tiene informados y con la que vamos descubriendo nuevos sitios para visitar, nuevos proyectos, nuevos usuarios… PatrimoniGencat*.

 

 

Este es un pequeño resumen de perfiles de Instagram que nos parecen interesantes, entre toda esa extensa red de usuarios. Evidentemente, nuestro mejor consejo es: navega. Busca hashtags con tus intereses y no te canses de seguir perfiles que te puedan ser de inspiración. Y por supuesto, ¡comparte tus propias fotos!

Nos despedimos agradeciendo a los usuarios citados en este post su colaboración y en algunos casos su autorización para publicar las capturas de pantalla de sus perfiles de instagram. ¡Muchas gracias a todos por vuestra colaboración!

See you soon!

La Bestia y el Soberano o (mucho ruido y pocas nueces).

Hace unos días me dio por ir, después de leer tanto y tras tanta polémica a la exposición censurada La Bestia y el Soberano en el MACBA, y así alimentar las cifras de visitantes (¿Fue o no fue una operación de marketing tal y como se especula?) y ver cuál era la propuesta que tanto había escandalizado y tantas cabezas había hecho rodar.

En realidad, -una realidad muy triste pero en cierta parte creo que buscada- cómo pude comprobar paseando un rato por las salas, una buena parte del público acude a ver la famosa escena sodomita y fin de la exposición. A mí, no lo negaré, el morbo también me pudo y acabé entrando en parte motivada por la famosa obra. (Bendita entrada gratuita, amigos estudiantes de Historia del Arte).

Me coloqué esa bonita pegatina que te entregan al entrar, que te hace sentir  inmediatamente Hans Ulrich Obrist (o Calvo Serraller para quién lo prefiera), y empecé la expo.

En primer lugar diré que suelo visitar bastante a menudo el MACBA, no es que vaya sólo una vez al año, sino una vez cada dos meses o así. No me viene de nuevo, pero lo que vi me sorprendió: no entendí nada. O más bien, entendí muy poco.

La muestra se supone que explora como las prácticas artísticas contemporáneas cuestionan y deshacen la definición occidental y metafísica de la soberanía política a través de obras de algunos de los artistas más relevantes del panorama de los últimos quince años. Eso entendí de los textos que encontré, de la idea ya muy masticada que se había difundido por Internet con toda la historia de la censura de la exposición, y de la hoja de sala.

A partir de esta idea, se suceden obras que exploran la identidad sexual, la libertad del individuo, el tema de la raza. Todas ellas en diferentes soportes, dibujo, instalación, pintura…y poco más.

No es a mi parecer una exposición abierta a cualquier tipo de público y le falta textos que contextualicen las obras y nos ayuden a los visitantes a entender el concepto y la reflexión que proponen.

Para que esto no se convierta en una crítica negativa hacía la exposición, o hacia el MACBA, voy a intentar poner un ejemplo para que se me entienda: me parecieron mucho más abiertas al público exposiciones como la de Eulàlia Grau. Nunca he pintado ángeles dorados o ¿Estáis listos para la televisión?, queriendo decir con ello y en parte como defensa, que el MACBA no sólo presenta un programa para entendidos en arte o gente especializada en la materia, sino que también ofrece y ha ofrecido propuestas que han ayudado a acercar el arte contemporáneo a los ciudadanos; considero, que con todo este show de la censura lo único que se ha conseguido es mostrar el mundo del arte (contemporáneo) como un circo y en cuanto la exposición, de la que salvo algunas obras, creo que mucho ruido y pocas nueces.

 

 

Por último, dejo aquí abajo algunas de las mejores reflexiones que se han hecho entorno el «Macbagate» de la exposición La bestia y El Soberano.

http://www.nuvol.com/opinio/la-bestia-i-el-sobira/ En Núvol, breve opinión de Paul B. Preciado comissari de l’exposició.

http://pensacions.blogspot.com.es/2015/03/salvem-el-macba.html?_sm_au_=iVVnn7S0KsNQr9V6 Texto de Joan M. Minguet, Presidente de l’Associació Catalana de Crítics d’Art (ACCA).

See you soon!

Algunas razones por las que ir al [Palau de la Virreina]

Processed with VSCOcam with x1 preset  A veces sucede que en un mismo espacio confluyen dos exposiciones magníficas.

   Y esta vez es el caso del Palau de la Virreina (BCN) que ofrece una interesante retrospectiva de la artista conceptual    Sophie Calle hasta el 07_06_2015 y una genial selección de obras del fotógrafo Jordi Socías hasta el 26_04_2015.

Ahí van mis razones por las que vale la pena acercarse a La Virreina para disfrutar:

1. En primer lugar por la muestra de Jordi Socías. No tenía ni idea, tan abarrotado todo de carteles de Sophie Calle, que estaba esta muestra en La Virreina Lab. El trabajo de Socías es fantástico, un fotógrafo que hace de la cámara una herramienta pura, capaz de captar lo más espontáneo y bello de lo cotidiano.

  De l'exposició de JS.

 2. Por Modus Vivendi, la genial retrospectiva de Sophie Calle comisariada por Agustín Pérez Rubio. No dejéis de coger la hoja de información de la expo, que resulta ser el póster del cartel de la exposición, pero es mucho más que eso (y mucho mejor): es una carta del comisario a la artista. Leedla.  A mi por lo menos, me reafirma en aquello que el comisario a veces es un poco artista.

3. Evidentemente por los trabajos expuestos: la artista nos pone la piel de gallina con sus obras realizadas con la experiencia de invidentes, y su interés por el sentido de la vista en general. Nos hace cuestionarnos cosas que normalmente no nos paramos a pensar, y a valorar mucho más aquello que vemos, que queremos ver y que no apreciamos.

Sophie Calle

4. Por No Sex Last Night (1992) una especie de road movie hecha con su entonces marido. Mirad un trozo, miradla entera, pero vale la pena. Relaciones humanas, sentimientos, reacciones. Personas.

5. Por Last Seen (1991) obra que aborda la desaparición de obras de Rembrandt, Manet, Flinck del Museo Isabella Stewart Gardner de Boston. La artista hace hablar a conservadores, vigilantes, visitantes etc. delante del espacio vacio que han dejado las obras del museo. De verdad que sólo dejan un vacío en las paredes? O en nosotros también?

6. Y por último y no menos importante: ambas son gratuitas. Una buena manera de ampliar nuestro conocimiento visual de forma asequible y conocer la obra los dos artistas.

See you soon!

Se busca_Es busca: I want you!

I Want You!

He tenido una idea muy loca y busco gente genial a la que le guste la crítica de arte, el arte contemporáneo y la gestión cultural. Que tenga ganas de involucrarse en un proyecto nuevo y con entusiasmo por escribir y que el mundo sepa su opinión. Interesados escribir a theyoungallery@gmail.con y nos pondremos en contacto.

Difundid a quien le pueda interesar, GRACIAS!

He tingut una idea molt boja i estic buscant gent fantàstica que li agradi la crítica d’art, l’art contemporani i la gestió cultural. Que tingui ganes d’involucrar-se, entusiasme per escriure i que el món conegui la seva opinió. Interessats escriure a theyoungallery@gmail.com

Difoneu per a qui pugui interessar, GRÀCIES!

image1

PIXAR. 25 años de animación. En Caixaforum (BCN)

Cuando hace unos meses vi por Twitter que en Caixaforum Madrid había llegado una expo sobre Pixar no me lo podía creer: Oh! Pixar! Se me pusieron los dientes largos, y casi no podía esperar a que llegara a Barcelona, pero sí: llegó.

Pixar: 25 años de animación es una exposición inaugurada en el MoMA de Nueva York, bajo la dirección de Elyse Klaidman, la directora de Pixar University y del archivo de Pixar Animation Studios. Así que por fin, llegó a Barcelona y yo ya la he visitado dos veces: la primera de la mano de un niño de 5 años (mi conejillo de Índias en este tipo de exposiciones) y la segunda vez por mi cuenta.

Entrada a la exposición.

Para comenzar, diré que la idea me parece estupenda: conmemorar los 25 años de Pixar explicando al visitante cómo la tecnología de la animación ha ido avanzando y como se encuentra estrechamente ligada con el arte que estamos acostrumbrados a ver: acuarelas, bocetos, modelos de los personajes, etc. y que asimismo se reafirme la idea de las películas de animación como un arte -cosa que muchos algunas veces omiten-.

En cuanto al contenido de la exposición, ésta se inicia con un eje cronológico con la historia de Pixar y sus mayores logros.

Sí, muy bien pero ¿qué tal si situamos este eje correctamente?

El eje cronológico se encuentra a mano derecha una vez entramos a la exposición y después de quedarme un rato mirando a los visitantes que entraban, 7 de cada 10 empezaba a leer por 2013. Cuando iban por la mitad, algunos saltaban al inicio cronológico del eje. Otros volvían para atrás. En fin, que casi nadie lo acababa.

Eje cronológico.

En algunas otras exposiciones, si que he visto que el eje se inicia nada más entrar el visitante, por el año que corresponde. ¿Porqué aquí no? Me parece un error ya que nadie lo consigue seguir, además que es imposible relacionar ideas coherentes empezando la historia de Pixar desde el año 2013 cuando lo que se quiere mostrar es el avance de la tecnología en las películas de animación y la evolución de la propia compañía en el sector.

Seguimos:

Si continuamos, la exposición tiene una distribución por salas dedicadas a las principales producciones de Pixar: Monstruos S.A, Cars, Buscando a Nemo, Up y la organización es bastante parecida en todas: bocetos en los que podemos observar la evolución de los personajes, algún storytelling, audiovisuales con explicaciones sobre cómo se crearon algunos escenarios, etc. En definitiva, material muy interesante que nos ayuda a hacernos una idea de todo ese enorme trabajo que hay detrás de las películas.

Detalle del espacio de Toy Story.

Por último en cuanto al recorrido, el espacio final nos ofrece una proyección con algunos cortos de Pixar (muy, muy recomendables! para darnos cuenta de cómo se ha desarrollado el campo de la animación y ver aquellos diseños tan de los ’90).

No podría acabar esta parte de contenidos de la exposición sin explicar una cosa. Y para mí, el principal motivo por el que debeis ir a ver esta expo: el…zoótropo. Cuando lo veais indicado entrad. No dareis crédito. Aquí os dejo una pequeña explicación:

Espectacular.

Para finalizar, yo y mis reflexiones:

– Cuando visité la expo con mi conejillo de índias un niño de 5 años: pensaba que le gustaría, pero NO. Le llamaron la atención las cuatro figuras que habían y punto. Así que la recomiendo a partir de los 10 años, ya que las actividades de Caixaforum Kids las veo también más para una franja a partir de 7-8 años ya que se tratan de dibujar, reflejar emociones, etc y requieren cierta paciencia.

Detalle de Caixaforum Kids.

 

– Museografía: muy minimalista, dando prioridad a los objetos. Para mi gusto, sobra luz.

– Y por último, y creo que esto lo añadiré en cada crítica de exposición que haga de Caixaforum: «¿Porque no podemos hacer fotos?»

Porque? Porqueee? No comprender.

Si alguien conoce el motivo, que se pronuncie por favor. Es algo que a veces, no me deja dormir.

See you soon!

Des de la ràbia: quan la gestió del patrimoni exigeix creativitat i no pressupostos.

Ahir al vespre anava al tren xafardejant el mòbil quan una publicació al mur de Facebook de l’Aula d’Art de la Universitat Rovira i Virgili em va cridar l’atenció:

Publicació de l'Aula d'Art al Facebook.

Evidentment vaig clicar i vaig començar a llegir la notícia, publicada al Diari de Tarragona el 07 de Març i de la qual faré un breu resum, citant la pròpia notícia:

«(…) la Casa Castellarnau, sede del Museo de Historia de la ciudad, y la Casa Canals permanecen cerradas al público en general desde el 20 de enero de 2015. Ni se lucen, ni se muestran.

La decisión obedece, según fuentes municipales, al alto coste que requiere mantener abiertos estos dos recintos en relación al número de visitantes que reciben –los datos no se han facilitado–. Es decir, pocos turistas para tener que pagar el sueldo a los subalternos allí destinados. Así, el consistorio decidió cerrar las dos casas-museo y hacerlas visitables sólo cuando hubiera una reserva previa por parte de un grupo de personas (sin determinar cuántas). Ningún turista que llegue a la ciudad ni tarraconense que quiera visitarlas puede hacerlo por iniciativa propia y en solitario. (…)»

Quan vaig acabar de llegir no negaré que vaig tenir un déjà vú. Com he explicat en un post fet aquest matí a Facebook i explico de nou aquí, quan estava a punt d’acabar el Grau d’Història a la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona vaig haver de triar un tema per al Treball Final de Grau. En aquell moment, vaig decidir-me com una «proposta museogràfica» per a la Casa Castellarnau, ja que desprès de visitar-la un parell de cops vaig trobar que era un espai totalment desaprofitat.

Amb els escassos coneixements que disposava en aquell moment sobre museografia, vaig elaborar un «pla» per  a la casa, sempre des de la perspectiva d’estudiant, fins que a mesura que anava avançant el treball, m’adonava que tot el que escrivia podia ser molt maco, que aquella casa es quedaria així per sempre. Vaig parlar amb diverses «personalitats» del món de la cultura de Tarragona i el sentiment que m’enduia al final de cada entrevista era el mateix: que no interessava. No parlo de polítics, parlo de gestors culturals, docents i «figurants» de l’escena cultural tarragonina.

(Amb aquesta afirmació, tampoc vull salvar el cul a cap polític, sinó que aboco responsabilitats a tots, tot i que en comptes de fer mala sang vull plantejar algunes reflexions que em vénen del coneixement de certs àmbits.)

Com deia, la sensació era la mateixa: per a què em de moure’ns en la activació patrimonial de la Casa Castellarnau (i quan dic la Casa Castellarnau parlo només d’aquesta, ja que desconec -tot i que m’imagino- la situació de la Casa Canals) quan ja tenim la Tarragona Romana? La Tarragona Romana ja ens ha aportat Tarraco Viva (on el 2014 30% de les activitats són de pagament aprox.) i nombrosos grups de japonesos, russos i altres turistes que visiten l’Amfiteatre entre d’altres punts.

Doncs bé, ja ha arribat el moment. De moment han tancat la Casa Castellarnau i la Casa Canals, però quin serà el següent espai? Quins fets s’han de succeir per a que Tarragona només sigui coneguda per les seves restes romanes? No oblidem que quan s’enterra i oblida el patrimoni, (en aquest cas es tanca) una part de la Història de les ciutats desapareix.

D’altra banda, com esmentava línies amunt, no vull fer mala sang, de igual manera que vull pensar que no quedarà així aquesta situació. Perquè com he comentat a Facebook, solucions n’hi han. I no passa per invertir milions d’euros o posar al capdavant dels conjunts a un director estrella. Només cal creativitat (i ganes!).

Durant la meva etapa d’estudiant, vaig haver de realitzar pràctiques externes amb la finalitat de desenvolupar-me professionalment en algun dels àmbits que la meva carrera m’oferia, i vaig triar l’Arxivística. La oferta de pràctiques era escassa, per què negar-ho.

Per que l’Ajuntament i la Universitat -amb el Departament que correspongui- no es plantegen crear una borsa de beques (de col·laboració, de pràctiques externes,…) per a estudiants que puguin assolir algun tipus d’experiència pràctica (I ÚTIL?): des de visites guiades -adquirint pràctica com a guia-, a visites teatralitzades -les quals requereixen un treball d’investigació previ-, a beques artístiques per als estudiants de Belles Arts, creant de les sales de la Casa Castellarnau una sala d’exposicions? Les idees que em venen al cap són infinites, a l’igual que les ganes treballar per a que un espai tan singular com aquest edifici noble, no tanqui les seves portes cap a l’oblit de una part de la Història de Tarragona.

Suposo que com deia V. Blasco Ibañez:

«La juventud es la edad de los sacrificios desinteresados, de la ausencia de egoísmo, de los excesos superfluos».

I per últim, però no menys important, espero que el que he exposat serveixi per a la reflexió i ajudi a la creació d’alguna solució, no pas per a delectar-se en la dolenta situació del nostre àmbit. M’agradaria que es crees algun tipus de debat, aquí, on podeu deixar els vostres comentaris, a Facebook, a Twitter o on sigui. Cal mullar-se i donar la opinió, un «M’agrada» de Facebook no arregla cap solució.

 

Enllaços d’interès:

Notícia del tancament.

Informació sobre la Casa Castellarnau (blog que vaig crear durant el projecte)

 

 

 

De visita por el Museu de les Cultures del Món (BCN)

Hace unos días visité el «Museu de les cultures del món» de Barcelona. Empezaré por aclarar, que cuando escuché que se «abría de nuevo» y tras toda la polémica habida poco me apetecía, ya que después de la enorme decepción que me llevé al visitar el DHUB (del que espero hacer un post algún día) pensaba que me iba a encontrar con otro monstruo-museo, pero la curiosidad me pudo.

El ver la nueva disposición museográfica (que algunas fuentes cifran en…2,4 millones de €!) y el enfoque que se le había dado al discurso me parecían más que suficientes para acercarme, a ver si conseguían cambiar -a mejor- mi entusiasmo por los museos de estas características. museucm

Pues bien: se lo recomiendo a todo el mundo. Y más vale darse prisa, ya que hasta el 7 de Abril la entrada es gratuita (aunque tampoco pasa nada si pagamos pues la entrada será bastante asequible (general 5€-reducida 3,5€).

Si pretendía estar en el museo una horita, estuve TRES!: nada más entrar el personal de sala (hay que decir que muy atento y amable en todo momento) te indica detalladamente por donde iniciar la visita y las salas del museo y así uno empieza su recorrido pensando que se va a encontrar lo típico: que si figurillas con polvo, que si trozos de tela deshechos, que si un pedazo de barro… Y nuevamente no, ya que los bloques temáticos son bastante acertados, más alla de que el museo se divide en los cuatro típicos bloques de cualquier museo etnológico europeo tradicional: África- Oceanía- Asia-América.

A la entrada nos encontramos de pleno con África, dónde hallamos una buena representación de máscaras (una de las salas que más me gustó!) y del arte cristiano en Etiopía entre otras cosas. Encontramos de todo, desde vida cotidiana y ajuares funerarios a religión todo explicado detalladamente, y por cierto, una de las cosas que más me gustó fue que todo nos los muestran situado geográficamente, lo que nos ayuda a no perdernos y a no mezclar conceptos, religiones…

Sala África.

 

Si subimos a la siguiente planta encontramos Oceanía y Asia. He de decir que dentro de mi visita, mi motivación eran las piezas de Oceanía (Australia, Nueva Guinea y Polinesia) y no me defraudó: máscaras ceremoniales, escudos, pinturas sobre corteza y una de las piezas que me enamoró del museo: unos pilares de madera de varios metros y dos «Bisj» o palos ceremoniales del pueblo asmat (mediados siglo XX) y servían para honrar a los difuntos.

 

IMG_7366

Vista de la altura de los palos Bisj.

 

Imagen Extraída de la web del museo.

Detalle de Bisj. Imagen Extraída de la web del museo.

 

He de decir que el entusiasmo no decrece en ningún momento mientras visitamos el museo, ya que la disposición de las piezas del museo -el orden de la colección, la coherencia de las temáticas, la iluminación,…- hace que el espectador mantenga el ritmo.

Por último, en la última planta encontramos Asia de nuevo y la sección de América (muy recomendable ésta última) en la cual se puede disfrutar de la llamativa colección de vasos y de las figuras antropomórfas (aluciné con el Cuchimilco, una figura masculina que formaba parte de los ajuares funerarios).

En fin, podría hacer una larga y detallada descripción de las piezas que más me llamarón la atención (y por las que creo que vale la pena acercarse al museo) pero finalizaré este post con algunas reflexiones que me asaltaron tras la visita:

– La salida: no entiendo cómo, ¿!Cómo!? (quiero pensar que es por su reciente apertura y aún no está encarrilado el tema) no tiene una TIENDA este museo. Y quién lo haya visitado dirá que tiene. No. Eso que hay a la salida no es una tienda, lo siento. Con lo que me gustó el museo. Por favor, dispongan bien los libros (con unas secciones bien visibles y no las etiquetas pequeñas con la región del mundo que corresponden) Traigan guías que puedan satisfacer la curiosidad del visitante. Háganlo atractivo! Puede generar un beneficioso impacto sobre el museo!

– La integración del edificio: me parece un ejercicio admirable la integración dentro de la unión de dos edificios como son el Palau Nadal con el Palau Marquès de Llió. En algunas salas además descubrí explicaciones sobre elementos y detalles arquitectónicos. A veces, el contenedor es igual de importante que el contenido.

En resumen, una visita muy recomendable para descubrir la vida más allá de nuestras fronteras y un museo al que sin duda volveré.

 

See you soon!

Lisboa – Porto. Noviembre, 2014.

Hace unas semanas que volvimos de Portugal y la mejor definición para el viaje es una palabra: saudade.

Saudade (del portugués saudade) es un vocablo de difícil definición incorporado al castellano empleado en portugués y en gallego, que expresa un sentimiento afectivo primario, próximo a la melancolía, estimulado por la distancia temporal o espacial a algo amado y que implica el deseo de resolver esa distancia. A menudo conlleva el conocimiento reprimido de saber que aquello que se extraña quizás nunca volverá.

Asi que con sólo una palabra, es posible resumir dos ciudades.

La expo en imágenes: Kerry James Marshall. Pintura y otras cosas.

home_ca-1-3Fundació Tàpies

Fundació TàpiesFundació TàpiesFundació Tàpies
Fundació TàpiesFundació TàpiesFundació Tàpies

IMG_5310[1]Fundació TàpiesFundació Tàpies

Autor de una obra figurativa importante, el trabajo de Kerry James Marshall versa sobre la identidad −nacional, de género, y sobre todo racial− y responde a una investigación con el objetivo de contextualizar la experiencia afroamericana en la situación socio-política actual. Aunque su obra evidencia lo que el propio artista llama «vacío en el banco de imágenes», cuestionando los sistemas de legitimación existentes, su pintura va más allá de la denuncia. Técnicamente compleja, y arriesgada en la invención de nuevas imágenes que contribuyen a llenar ese vacío, se inspira tanto en la cultura popular −el cine y, especialmente, el cómic− como en el arte.